El autor

Pedro Calderón de la barca es un reconocido poeta y dramaturgo español, nacido en Madrid el 17 de enero de 1600. De educación jesuita, fue Caballero de la Orden de Santiago desde 1637 y dramaturgo favorito de la corte. Por motivos políticos y personales en 1651 se ordena como sacerdote. En algún momento durante esos años, pensó en dejar la dramaturgia, sin embargo, logró conectar su fe y su pasión por el teatro a través de los autos sacramentales. En 1663 fue nombrado Capellán de Honor del Rey por lo que se traslada a Madrid, donde llevó una vida dedicada al estudio y el perfeccionamiento de su obra dramática, hasta su muerte el 25 de mayo de 1681. 

Calderón de la Barca escribió más de trescientos textos dramáticos, entre comedias, autos sacramentales, zarzuelas y piezas breves, como entremeses, loas, entre otros. Entre las obras más conocidas de Calderón, se encuentra La vida es sueño comedia, auto sacramental y Loa; El gran teatro del mundo; El príncipe constante; La dama duende; El médico de su honra; El alcalde de Zalamea; entre otras.


Los autos sacramentales

El desfile: La fiesta

Los autos sacramentales eran una fiesta cívica donde se celebraba la identidad de la ciudad en la festividad del Corpus. Comenzaba con un pasacalles que discurría desde la iglesia de Santa María y pasaba por el Alcázar, la calle de Santiago, la puerta de Guadalajara para terminar en la Plaza Mayor, o en la de San Salvador, donde concluía con la representación de los autos sacramentales.

A partir de la entrada de Ana de Austria en 1570 se hicieron obras para condicionar las calles por las que tenía que discurre la comitiva. El segundo recorrido conectaba el real Alcázar con la Puerta del Sol, la Carrera de San Jerónimo y el Prado de San Gerónimo. La ruta principal sería la calle mayor en un itinerario que recorría la Almudena, platerías y la carrera de San Jerónimo.

Nuestra intención sería recorrer el mismo itinerario llevando a la población  hacia la Plaza Mayor.

Los carros: El alma de la fiesta

Los carros de La vida es sueño siguen el modelo de carros de globo, frente a los carros de El arca de dios cautiva que se representó unos meses antes, que eran rectangulares y que giraban por medio de una devanadera.

Los globos representaban los cuatro elementos: el primero, pintado de boscajes, es la tierra; el segundo, de nubarrones y estrellas, la esfera del fuego; el tercero, ‘de color de mar, cuajado entre ondas cerúleas todo de diversos pescados’, el del agua; y el cuarto, ‘pintado de olor de aire, cuajado de diversas aves’, el del aire.

Durante el período en que se escribieron las memorias de apariencias que nos ocupan, se representaban en Madrid dos autos por año, cada uno de los cuales requería cuatro carros, según podemos comprobar, el tablado de este año medía 20’16 x 8’4 m., es decir, casi igual de largo pero casi el doble de ancho del tablado utilizado en 1665.

Los carros medían cada uno unos 18 x 10 pies (5 x 2’80 m.). En su parte más cercana al tablado, cada carro muestra, a unos cuatro pies de la línea del tablado, un pequeño rectángulo acotado, espacio que seguramente no era utilizado para decorados. Lo que quedaba por tanto era un área de unos 14 x 10 pies (3’92 x 2’80 m.).

 

Para Calderón los carros tenían una función espectacular
Para Calderón los carros tenían una función espectacular. Salía ‘una mujer caballera en un león corpóreo’ del de la tierra, ‘una mujer caballera en una salamandra también corpórea’ del del fuego, ‘otra mujer caballera en un delfín corpóreo’ del del agua, y una cuarta mujer ‘sobre un águila corpórea’ en el del aire. Para el globo de la tierra, Calderón sugiere que se construya ‘en lo bajo del tablado […] una gruta que ha de abrirse a su tiempo y verse en ella un hombre dormido sobre un peñasco’.

Evidentemente, el ‘tablado’ a que alude Calderón es del primer cuerpo del carro y no el del escenario que había delante de los carros, que es donde actuaban los representantes

Pretendemos realizar una reconstrucción a escala 1:1 del tablado y de los cuatro carros de modo que la escenificación de la obra resuelva los problemas inherentes que presentaba el teatro en el momento y que solo pueden resolverse con una escenificación de carácter arqueológico.

Por ejemplo, ¿Cuál era el tamaño exacto de los carros? ¿Coincide con los 18 x 10 pies (5 x 2’80 m.) sugeridos? ¿Qué altura tenían los carros para poder engancharse con propiedad al tablado?¿Contaban con una escalera (manga) para permitir el descenso? ¿Los dos espacios del carro eran similares en tamaño? ¿Cuáles eran exactamente las referencias iconográficas que trufaban estos mismos carros?


Reconstrucción historicista

En nuestro proyecto proponemos que la investigación histórica y filológica se ha de complementar con una praxis escénica que pruebe la viabilidad de lo expuesto de modo que se confirme o corrija lo que investigadores de la talla de Shergold, Varey, Ruano de la Haza, Cruickshank, Valbuena Briones, Arellano y el Grupo de Investigación del Siglo de Oro, Iglesias y Fernández Mosquera y el Grupo de Investigación de Calderón, la escuela valenciana (Oleza, Ferrer, Rodríguez Cuadros) y nosotros mismos en el ITEM hemos propuesto en términos teóricos con una comprobación práctica. Proponemos, pues, reconstruir arqueológicamente una práctica escénica que se remonta a lo mejor de nuestro teatro clásico de modo que vemos los códigos con los que Calderón se comunicaba con las escenografías de Cosme Lotti, Baccio del Bianco y su escuela escénica así como con la compañía teatral de Vallejo.

Sobre el Auto de La vida es sueño de Calderón de la Barca

La vida es sueño cuenta con cuatro remodelaciones distintas: dos en su formato como tragedia histórica y dos en su formato de auto sacramental. Como tragedia histórica, además, aparece como la primera obra de sus obras completas, lo que indica la importancia que el propio Calderón le daba. Como auto sacramental tenemos dos versiones, una de los años 1640 y otra de una puesta en escena que seguramente preparó el propio Calderón en 1677. Esta obra fue puesta en escena en Madrid repetidas veces en su momento.